• Inicio
  • ÁREAS
  • Laboratorio. Aguas. Alimentos

Laboratorio. Aguas. Alimentos

El Laboratorio Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Murcia se creó en el año 1984 como servicio independiente, perteneciente a la Concejalía de Sanidad, hasta dicha fecha los controles analíticos de las aguas municipales eran realizados por el farmacéutico titular dentro de la Farmacia Municipal.

Desde su inicio las competencias que desarrolla están directamente relacionada con la estructura funcional del Ayuntamiento y van encaminadas principalmente a la seguridad alimentaria y la salud ambiental, su función no es solo analítica sino que también desarrolla actividades inspectoras, junto con la gestión administrativa de todos los expedientes que de ella deriven.
El Laboratorio Municipal de Murcia da soporte técnico y analítico a las distintas áreas municipales: Servicios de Epidemiología, Tecnología de los alimentos, Veterinaria, Inspección de Consumo, Parques y Jardines, Deportes, etc…
El Laboratorio Municipal de Murcia se encuentra inscrito en el registro de laboratorios de salud pública y agroalimentarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con el código A/024, y se encuentra acreditado por la https://www.enac.es/ desde el 20 de mayo de 2013.

Plaza Beato Andrés Hibernón nº6. 2º
30.001 Murcia
Teléfono: 968 358600. Ext 56970 (Administrativo)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De lunes a viernes de 8.30 a 13.30 horas.

 


AGUAS DE CONSUMO HUMANO

Control de aguas de consumo humano conectadas a la red de abastecimiento

Análisis del agua suministrada


 

Grifo del consumidor


Se realizan análisis periódicos programados en 382 puntos de muestreo repartidos por todo el término municipal, tales como: fuentes de bebida en jardines y plazas, colegios públicos y privados, centros de mayores y centros de salud o consultorios.
El número de análisis está en  función de la localidad y número de habitantes según se establece en el Anexo V del R.D. 140/2003.
Los resultados analíticos se pueden consultar en la página del Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC):
http:// sinac.msc.es/sinac/ciudadano/IndexCiudadanoAction.do
http://www.emuasa.es/guiabasica/GuiaBasicadeaguasdeMurcia2007.pdf

 

Depósitos domiciliarios


Los responsables del mantenimiento de los depósitos domiciliarios corresponde a los propietarios de los mismos, según establece el art 11 aptdo 4. Del R.D. 140/2003: "El propietario de los depósitos de instalaciones interiores, vigilará de forma regular la situación de la estructura, elementos de cierre, valvulería, canalizaciones e instalaciones en general, realizando de forma periódica la limpieza de los mismos…. La limpieza deberá tener una función de desincrustación y desinfección seguida de un aclarado con agua".
El laboratorio municipal tiene establecido un programa de control de los depósitos domiciliarios, consistente en la realización de análisis del agua para verificar la aptitud para el consumo. El desarrollo de este programa se realiza mediante la recogida y entrega del agua del depósito por parte del interesado al laboratorio municipal o bien la recogida de agua la realiza de oficio el laboratorio mediante denuncia debidamente tramitada.

Control de aguas no conectadas a la red de abastecimiento

 

Aljibes


El laboratorio municipal tiene establecido un programa de control de las aljibes (receptáculo de recogida de aguas de lluvia), consistente en la realización de análisis del agua para verificar la aptitud para el consumo. El desarrollo de este programa se realiza mediante la recogida y entrega del agua de la aljibe por parte del interesado al laboratorio municipal.
Actualmente hay censadas 1168 aljibes distribuidas por todo el termino municipal. Las analíticas realizadas son las contenidas en el análisis "tipo autocontrol" excepto hierro y aluminio, establecidas en el R.D. 140/2003.
Normas de recogida de agua de depósitos y calendario de año en curso (pdf)
Limpieza y mantenimiento de aljibes (pdf)

 

Manantiales


En el Término Municipal de Murcia, existen tres manantiales:

  • Manantial de la Fuensanta

  • Manantial Fuente de la Cadena 1

  • Manantial Fuente de la Cadena 2

Estos son controlados por el Laboratorio Municipal para calificar la aptitud del agua para el consumo humano. La periodicidad de muestreo es trimestral y las analíticas de control son las especificadas en el programa de Vigilancia Sanitaria de la Comunidad Autónoma de Murcia
En cada visita se procede a la comprobación de la existencia de los carteles indicativos de la calificación del agua según su aptitud o no para el consumo humano, según los criterios establecidos en el R.D. 140/2003.
Actualmente solo se encuentra en funcionamiento el Manantial de la Fuensanta y en todas las ocasiones que se ha tomado muestra la calificación del agua ha sido No Apta para el Consumo Humano.


PISCINAS

Desde el año 1989, el laboratorio Municipal de Murcia realiza el "Programa Control Higiénico Sanitario de las Piscinas de Uso Público" para dar cumplimiento, primero, al Decreto 52/1989, de 1 de junio y derogado, este, al Decreto 58/1992, de 28 de mayo, por el que se aprueba el reglamento sobre condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público, de la Región de Murcia.
El objetivo general del mismo era controlar la calidad higiénico-sanitaria de las piscinas de uso público utilizadas como lugar de recreo, práctica deportiva o como complemento a actividades educativas, de titularidad tanto privada como municipal. Se realizaban dos  actuaciones diferentes, una encaminada a garantizar la calidad sanitaria del agua y la otra a garantizar la seguridad e integridad de los usuarios de estas  instalaciones.
Desde la aprobación del Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen  los criterios técnicos-sanitarios de las piscinas , publicado el 11 de octubre de 2013 , como instrumento normativo idóneo para unificar criterios entre las distintas administraciones, actualizar la norma a los conocimientos científicos y técnicos  y asegurar el cumplimiento de la regulación básica aplicable a la gestión de la calidad de las aguas de piscinas.

El Programa va encaminado al control de las piscinas municipales de uso público tipo 1 y de las privadas tipo 3A.

PISCINAS DE USO PÚBLICO TIPO 1

Se realizan los análisis de control inicial y periódico de las piscinas municipales de  verano, cubiertas,  gestión privada o municipal,  para dar cumplimiento a los criterios de calidad del agua indispensble en el  programa de autocontrol desarrollado por cada instalación.
La vigilancia del control de las piscinas corresponde al Servicio de Sanidad Ambiental de la Comunidad de la Región de Murcia. Los parámetros analíticos son los establecidos en el nuevo Real Decreto, completados con algunos parámetros  del  Decreto 58/1992 todavía vigente en aquellos puntos no regulados en el nuevo Real Decreto, incluyendo el control de hongos en superficies húmedas.

PARÁMETROS: AGUA , VASOS, PISCINA

FISICO-QUÍMICOS MICROBIOLÓGICOS
  • Cloro residual libre

  • Cloro residual combinado (cuando se aplica)

  • Temperatura

  • Ph

  • Ácido cianúrico

  • Turbidez Nefelométrica

  • Conductividad

  • Amoniaco

  • Nitratos

  • Cobre

  • Hierro

  • Tensioactivos catiónicos (cuando se aplica)

  • Aluminio (cuando se aplica)

  • Bacterias coliformes

  • E. Colienterococos

  • Pseudomonas aeruginosa

  • Aerobios totales a 37º

  • St. Aureus (cuando se aplica)

  • Legionella spp (cuando se aplica)

     

     

     

PISCINAS DE USO PRIVADO TIPO 3A

Según las definiciones del Real Decreto 742/2013, las piscinas de uso privado tipo A3 son aquellos de comunidades de propietarios, casa rurales o de agroturismo, colegios mayores o similares.
La vigilancia de estas piscinas corresponde al Laboratorio Municipal de la Concejalía de Deportes y Salud. A tal efecto se realizan visitas de inspección donde se aplica un protocolo que recogida datos de la instalación, características de los vasos e instalaciones de su entorno, tratamiento de agua, información a los usuarios, situaciones de incidencia y barreras de protección; así mismo se realizan análisis " in situ" de concentración de desinfectante residual, ph y ácido isocianúrico en su caso.

ENLACES DE INTERÉS

Real Decreto de piscinas  742/2013.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-10580-consolidado.pdf

Manual de piscinas.
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/307201-MANUAL.pdf

Guía para piscinas de comunidades de propietarios (tipo A3).
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/296763-guia.pdf

Preguntas frecuentes.
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/saludAmbLaboral/calidadAguas/piscinas/preguntasFrec.htm

Para ver folleto pinchar aquí


FUENTES ORNAMENTALES

En el mes de julio de 2001, el termino municipal de Murcia padece la mayor epidemia de legionelosis registrada hasta la fecha en el mundo con 400 casos confirmados. En ese mismo mes se publica el R.D. 909/2001 de 27 de julio, actualmente derogado por el R.D 865/2003, de 4 de julio por el que se establecen los criterios higienico-sanitarios para la prevención y control de la Legionelosis.
En su ambito de aplicación se clasifican a las Fuentes Ornamentales como “Instalación de menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”

Desde dicho año se dsarrolla un “Programa para el Control Higienico-Sanitario de las Fuentes Ornamentales” con el objetivo de garantizar la inocuidad de las mismas a traves de la presencia de desinfectante libre, control de la temperatura y detección y recuento de Legionella.

Tras un estudio de Analisis de Riesgos, donde se valora tanto los factores asociados al germen (posible presencia del mismo, temperatura y procedencia del agua e incluso la capacidad para formar biofilm) como los factores asociados a la instalación (diseño de la fuente, nivel de aerosolización, etc.).

Se clasificaron las Fuentes Ornamentales del Termino Municipal en:

1.- Riesgo Alto
2.- Riesgo Medio Alto
3.- Riesgo Medio
4.- Riesgo Bajo

La frecuencia de análisis varía en función de esta clasificación:

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: FUENTES ORNAMENTALES

  CLORO LIBRE TEMPERATURA DETEC. LEGIONELLA
RIESGO ALTO Semanal Semanal Mensual
RIESGO MEDIO-ALTO Quincenal Quincenal Trimestral
RIESGO MEDIO Mensual Mensual Anual
RIESGO BAJO

Anual

Anual -

 


 


Imprimir Correo electrónico

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al acceder a nuestra web aceptas su uso. Información sobre cookies